Oficinas virtuales: el futuro ya está aquí

Si hay un tema en el cual diversos investigadores de las organizaciones coinciden es que éstas son dinámicas y que lo único constante es el cambio. Y es que el vertiginoso avance tecnológico en un mundo globalizado ha hecho que las organizaciones hayan tenido que verse obligadas a adoptar nuevas herramientas tecnológicas y capacitar a sus trabajadores en el uso eficiente de ellas, como única alternativa para poder sobrevivir en el mercado.

Es así como las organizaciones usan diversas aplicaciones de software, sistemas operativos y una infraestructura de red compleja. Y los usuarios finales de la tecnología, los trabajadores, tienen acceso a un número creciente de dispositivos con capacidad de procesamiento (desde computadoras de escritorio hasta teléfonos celulares inteligentes) y conectividad. En un entorno de negocios altamente competitivo, las organizaciones necesitan ser capaces de hacer sus negocios desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los proveedores de tecnología informática -fabricantes de software y hardware, y proveedores de servicios- son conscientes que su negocio depende en buena medida de responder a la necesidad de conectividad y acceso permanente del mundo empresarial. El concepto tradicional de oficina física, estática, con un computador, impresora y un teléfono encerrados entre cuatro paredes, está desapareciendo gradualmente.

Y es que el actual mundo de negocios altamente competitivo y cambiante mencionados hace que la tendencia hacia la desaparición de las oficinas físicas sea cada vez más fuerte en la medida en que las coordinaciones laborales ya no se limitan a la jornada ordinaria, sino a estar conectados y poder actuar y tomar decisiones en cualquier momento. Así mismo otro factor relevante es la reducción de costos para las organizaciones, donde el costo de mantener instalaciones físicas subutilizadas, sumado al tiempo improductivo que gastan los trabajadores en desplazarse desde y hacia sus lugares de trabajo, son factores a tener en cuenta para estimular a que los trabajadores laboren remotamente.

La tendencia hacia la “oficina virtual” es una realidad en muchos países del mundo, y todo indica que ira creciendo y fortaleciéndose, de tal forma que en un futuro no muy lejano el mayor porcentaje de trabajadores de oficina laboraran virtualmente, muchos como lo hacen actualmente desde la comodidad de sus domicilios, con los consiguientes beneficios para las personas, como el de poder estar más tiempo con sus familias, elemento fundamental y altamente valorado por los trabajadores.

Sólo en aquellas actividades laborales, que por su naturaleza la presencia física del trabajador sea imprescindible, serán las que se mantendrán bajo el formato tradicional aunque cada vez con un mayor soporte tecnológico, que les permitirá ser mas eficientes y eficaces, permaneciendo en sus puestos de trabajo el tiempo estrictamente necesario, dejando atrás las tradicionales largas jornadas de trabajo.
photo-1454165804606-c3d57bc86b40
Fuente: FORBES.

¿Cómo serán las oficinas del futuro?

254063650-appointment-calendar-beer-table-coffee-cup-customer

Hace algunas décadas, pensar en el futuro era imaginar autos voladores, androides, trajes espaciales y viajes intergalácticos. Hoy, gracias al acelerado desarrollo de la tecnología, varias de estas cosas se han hecho realidad; otras no, aunque quizá no estemos lejos de verlas materializadas.

Por tanto, se puede decir que la única constante es el cambio. Esto también aplica en la forma de trabajar y en las herramientas con las que ahora se cuenta para emprender y hacer negocios. Por ejemplo, en los últimos años surgieron nuevos modelos de oficinas que asimilaron todos estos cambios para responder a las necesidades de usuarios que buscan maximizar su desempeño y hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles.

Actualmente, las principales líneas que están marcando la pauta en los espacios de trabajo son: la colaboración interdisciplinaria, movilidad, conectividad, sustentabilidad y respuesta en tiempo real. Además, atrás quedaron los cables para conectarse a Internet, mobiliario obsoleto y aparatos como el fax, para dar paso a conexiones wireless, muebles ergonómicos y tablets desde donde se puede desde llevar la contabilidad del negocio hasta realizar hasta videoconferencias y diseñar prototipos.
Primer paso: diseño
Al hablar de la oficina del futuro seguro tu mente viaja a lugares como el corporativo de Google. Ahí, los empleados tienen la flexibilidad de laborar en distintos espacios, según su gusto personal y a su propio ritmo. Aunque de entrada el concepto suena muy bien, no todos los emprendedores que recién inician o Pymes que ya tienen algunos años en operación cuentan con un lugar o presupuesto para replicarlo. Sin embargo, esto no es excusa para no ser parte de la nueva tendencia de trabajo.

La base fundamental, pero no exclusiva, debe ser el diseño. Esto se refiere a mucho más que sólo muebles. Barry Svigal, de la firma arquitectónica Svigal+Partners (con sede en Estados Unidos), explica que el diseño del espacio físico de toda empresa no se limita a la estética del lugar. “Es parte del branding. Posicionar su marca es crucial para las compañías innovadoras y el diseño es un mensaje que transmiten tanto al exterior como al interior, un recordatorio constante de quiénes son”.

Además, el espacio tiene la capacidad de estimular la conversación, cooperación y creatividad. El primer cambio importante en el concepto de la oficina tradicional se dio con la creación de los cubículos en 1967. La idea era aislar a los trabajadores de distracciones y crear espacios modulares más prácticos. Lo que en ese momento fue casi revolucionario hoy resulta anticuado y limitante.

Relacionado:

Así como los cubículos, muchos modelos a los que estamos acostumbrados se están transformando o desapareciendo. Las jerarquías y espacios cerrados pronto formarán parte del pasado. “Las empresas están replanteado la forma en que cultivan una comunidad y el contexto que ofrecen para conexiones interpersonales; el resultado se puede ver en el diseño del espacio”, asegura Georgia Collins, especialista en estrategias de trabajo de la inmobi­liaria CBRE en San Francisco, EE.UU.

Los expertos coinciden que la transparencia debe ser el elemento clave que defina el nuevo diseño de las oficinas. Para casi todos los sectores (excepto los más tradicionales) la formalidad ya no es prioridad, lo que se refleja en la distribución del espacio. Al incorporar paredes y puertas de cristal y espacios abiertos, utilizados por cualquier empleado sin importar su puesto, se rompen barreras e incrementa el flujo de ideas. De igual manera, fomentan mentalidades abiertas.

También la tendencia se extiende a espacios pensados para los clientes, como el área de recepción o salas de conferencias. “Consideramos que el desapego entre distintas áreas dentro de una empresa es cosa del pasado”, opina el arquitecto Brad Pease. “Los clientes valoran el acceso a las ideas; un lobby tradicional no genera nada”, sentencia.

Cambio de cultura
Los dueños de negocios y emprendedores tienen un reto y a la vez una oportunidad para mejorar sus prácticas, alcanzar mayores tasas de crecimiento e incluso, ahorrar dinero. Para ello, es fundamental tener en mente que el concepto de oficina del futuro no se refiere exclusivamente al diseño del espacio o a la incorporación de más gadgets como herramientas de trabajo o lo último en tecnología.

De acuerdo con Allison Arieff, editora y estratega de contenido de Think Tank, la mayoría de los empleados de oficina preferirían un plan de salud integral a un espacio de trabajo bien iluminado y diseñado. “Es mucho más sencillo enfocarnos en cambiar objetos en lugar de cambiar la cultura, pero ésta es la que impactará más en los resultados que obtenemos”, señala.

Eso sí, cada vez más empresas –sobre todo las startups están más conscientes de las necesidades individuales de sus colaboradores, pues hay quienes trabajan mejor en espacios privados, otros prefieren convivir e intercambiar ideas o bien, los que dan mejores resultados al operar desde casa. Una alternativa para fomentar un ambiente laboral colaborativo son los centros de coworking. Se trata de un grupo de personas que no necesariamente trabajan para la misma compañía o proyecto, pero que comparten el espacio, infraestructura y recursos.

Por otra parte, se encuentran las oficinas virtuales, que consisten en centros de negocios normalmente ubicados en las principales zonas corporativas de las ciudades. El usuario dispone de dirección comercial, manejo de mensajería y paquetería, recepcionista y secretaria virtual, número telefónico local, oficinas, sala de juntas, entre otros.

Soluciones a la medida
Además de los espacios de coworking y oficinas virtuales que pueden representar un ahorro considerable en renta y equipamiento, los emprendedores también tienen a su alcance una serie de soluciones diseñadas para resolver varias de sus necesidades básicas de comunicación, administración, almacenamiento de datos en la nube y sistemas de cobro de tarjeta móvil, entre otros. La buena noticia es que estos proveedores buscan que sus clientes aprovechen al máximo su tiempo y recursos, ofreciendo esquemas flexibles y opciones a la medida.

Antes de decidir qué servicios contratar, analiza cuáles son los requerimientos de tu negocio. Por ejemplo, si quieres estar en contacto permanente con tus clientes y proveedores, pero no siempre es posible estar al pendiente del teléfono o contratar a una recepcionista, existe Fontacto. Esta solución permite tener un número fijo, el cual se puede contestar desde un teléfono fijo, móvil y Skype. Funciona por medio de la compra de créditos según las necesidades del usuario

Otro punto básico es contar con una conexión permanente a Internet. Para ello, lo más recomendable es contratar un plan de datos móviles que puedas utilizar ya sea en tu laptop, tablet o smartphone. También haz uso de soluciones en la nube para tener siempre acceso a tu información y emplea herramientas como Google Docs que te dan la oportunidad de trabajar en equipo a distancia y en tiempo real. Eso sí, recuerda proteger tus equipos con antivirus y firewalls.
Relacionado: 5 claves para dirigir equipos remotos.

Asimismo, el cuidado del medio ambiente no es una moda pasajera, sino ya una parte fundamental en la estrategia de todo negocio. Pronto te darás cuenta que, además de reducir el impacto al planeta, es una manera de ahorrar dinero y atraer más clientes. Por eso, una buena medida es reducir la cantidad de papel que utilizas. ¿Cómo lograrlo? A través de la aplicación PrintEco, el formato de tus impresiones son más eficientes. Incluso, fomenta el uso de medios alternativos de transporte como la bicicleta, instalando racks en tu centro de trabajo o bien, contrata servicios de envío de mensajería por medio de bicis.

 

Fuente: SoyEntrepreneur

¿Servicio de oficina virtual?

 

working-in-cafe_1940x900_34052¿Por qué?

El concepto de oficinas virtuales en México es relativamente nuevo, y con frecuencia se convierte en una herramienta utilizada por profesionales independientes y pequeñas empresas que requieren cultivar una imagen empresarial profesional.

La principal cualidad que hace tan popular a este método es su bajísimo costo, en relación a las oficinas tradicionales. Alquilar una oficina virtual puede representar ahorros hasta de 75% para un micro, pequeño o mediano empresario, pues montar una oficina tradicional implica gastos mensuales por concepto de salarios, prestaciones de ley, pago de luz, agua y teléfono.

Si te has capacitado o has trabajado en puestos administrativos de alguna empresa, no te preocupes tanto por buscar trabajo, genéralo tú mismo instalando un negocio de oficinas virtuales.

El servicio de tele-secretaria u oficina virtual no sólo te permitirá generar tu propio empleo y trabajar desde tu casa, sino también podrás tratar con varias empresas a la vez y brindar un servicio interesante y poco explotado.

¿Cómo?

Un negocio de este tipo debe brindar servicios para cubrir áreas en las que las empresas no pueden dedicar presupuesto, riesgo ni infraestructura, por no disponer de recursos. Por ejemplo para aquellas que no pueden montar nuevas oficinas con gastos fijos de personal, equipos extras de telefonía, fax, computación, diseño gráfico, conexiones a Internet, etc.

Son 4 los distintos servicios que una oficina virtual puede ofrecer:

1) Telefonía: atención telefónica en amplios horarios, tomar notas de pedidos, coordinar citas o consultas de tus clientes con pacientes de médicos o profesionales varios, servicio de fax, servicio de información sobre productos o servicios, respuestas a campañas, servicio de atención al consumidor.

2) Tratamiento de textos: redacción y edición de todo tipo de documentos, asesoramiento, corrección de estilo y redacción de textos especializados.

3) Internet: recepción y envío de mensajes vía email, búsquedas de información en Internet, Campañas de SEO, etc.

4) Idiomas: traducciones de textos, traducción de información obtenida de Internet, comunicación con empresas que cuenten con oficinas en el extranjero, envío de correspondencia e información a empresas en cualquier parte del globo.

La mayor ventaja de este tipo de negocio es que puedes desarrollarlo en casi cualquier lugar, incluso en tu hogar. Sólo necesitarás invertir en una computadora y en el servicio de telefonía y banda ancha (quizás también un fax). La cantidad de equipos que requieras dependerá del número de secretarias virtuales que contrates y este a su vez, dependerá de cuántos clientes vayas consiguiendo. Por lo que, en un principio podrías partir con un par de secretarias y luego, a medida que tu negocio crezca, ir aumentando tu personal.

Conoces las oficinas virtuales que tiene Arvo para ti.

Fuente: SoyEntrepreneur

¿Te conviene una oficina virtual?

man

Montar una oficina física es un gasto considerable en el presupuesto de los emprendedores novatos. Incluso, muchas veces, resulta un gasto innecesario hasta para empresarios con años en el mercado. Pero no porque tengas empleados y seas dueño de una Pyme, necesariamente requieres de un espacio físico para dirigir y administrar tu negocio.

La tecnología y los avances en los canales de comunicación han permitido que cientos de personas trabajen desde su casa y administren negocios en la comodidad de su hogar o de otros lugares, incluyendo parques y cafeterías. No obstante, aunque esta opción puede ofrecer numerosos beneficios (especialmente en la reducción de costos y de tiempo de traslado), también tiene algunas desventajas, entre ellas, la imagen poco profesional que puede proyectar el emprendedor hacia posibles clientes e inversionistas.

Desde hace más de 15 años se popularizó en distintas partes del mundo –principalmente en Estados Unidos y Europa– una tendencia laboral que atiende a este mercado: las oficinas virtuales.

¿Cómo sé si las oficinas virtuales son para mí?

Usar esta modalidad alternativa a los tradicionales espacios de oficinas físicas puede resultar una de las mejores opciones para potenciar tu empresa. Es una buena opción para:

– Emprendedores que trabajan en casa o en pequeñas oficinas y que quieran darle formalidad a su empresa. El costo-beneficio es excelente.

Pymes que quieran profesionalizarse. No importa si iniciaste tu negocio en una oficina física, nunca es tarde para dar el paso al mundo virtual.
Empresas trasnacionales que quieren abrir oficinas en otros países. Esta opción resulta muy conveniente debido a que obtendrán una dirección local y un domicilio fiscal. Además, si necesitas reunirte con clientes en ese país podrás usar los centros de negocios.

Identifica cuáles son tus dinámicas de trabajo, para qué usas la oficina, cuánto tiempo estás en ella y si realmente está proyectando la imagen que deseas. Por ejemplo, aunque tengas un espacio totalmente tuyo si está en una mala ubicación o las instalaciones son deficientes, no brindarás confianza a clientes, socios o inversionistas. Asimismo, dejar a un lado tu oficina física y contratar una virtual puede reducirte costos hasta en un 80%.

Tips para tu oficina virtual

Sé ordenado: El primer principio para que funcione esta modalidad, en especial si tienes empleados trabajando en otras ciudades o países, es ser disciplinado. Fíjate horarios y un código de vestimenta para trabajar.

Establece tu oficina en casa: Aunque operes desde tu hogar, esto no necesariamente significa que no tengas un espacio profesional. Elige una habitación-oficina donde guardes tus papeles y tu computadora y a la que sólo tengas acceso tú.

Define tus canales de comunicación: Si cuentas con empleados que trabajan de manera virtual es muy importante que establezcas cómo, cuándo y dónde te comunicarás con ellos. Por ello es imprescindible también que prestes especial atención al contratar a tus trabajadores puesto que deben ser personas responsables, que puedan trabajar en solitario y que conozcan las tecnologías que uses.

Establece tus objetivos con la compañía proveedora del servicio: Antes de contratar una oficina virtual, define a la perfección detalles como qué tipo de llamadas recibir y cuáles enviar a buzón de voz, o con qué frase deben contestar el teléfono.

Fuente: SoyEntrepreneur