Oficinas Virtuales: la nueva tendencia

Hoy en día, gran parte del éxito de una empresa depende de su capacidad de adaptarse a las necesidades y tendencias mundiales.

En el “mundo de las oficinas”, la necesidad de eficiencia en espacio, tiempo y costo, lleva a grandes y pequeñas empresas a preguntarse: ¿qué porcentaje del día laboral se encuentra su oficina desocupada? Mientras más tiempo pasan sus empleados fuera de ésta, en reuniones y atendiendo a clientes, ¿mejores resultados obtiene? Si sus respuestas a estas preguntas le llevan a reconsiderar el aprovechamiento de su oficina,  entonces ¿por qué gastar tanto en un espacio “sub-utilizado”?

Cada vez son más los empleados que han logrado obtener reconocimiento con base en su productividad y buenos resultados, y no por las horas de trabajo que pasan en su oficina. Las empresas viven un proceso evolutivo que las lleva a tener mayor conciencia sobre las cambiantes necesidades del mercado. Dicha evolución permitió establecer nuevos panoramas de trabajo, modificando el “dónde” y el “cuándo” debe llevarse a cabo.

El concepto de “Oficina Virtual” que ofrecen los centros de negocios, es el término que mejor describe el modelo de oficina móvil. Ésta redefine la productividad del usuario ofreciendo espacios dinámicos y flexibles; le ofrece también un respaldo de servicios integrales que ponen a su disposición una plataforma de soporte operativo y administrativo, con la finalidad de ayudarle a desarrollar sus planes de negocios evitando altos costos de operación.

Este término (oficina virtual) nace gracias a un estilo de vida laboral influenciado por una onda creciente de economía independiente. Es el modelo idóneo para profesionistas que buscan iniciar o hacer crecer su negocio, ya que ofrece soluciones prácticas a corporativos nacionales y multinacionales que requieren espacios de trabajo para empleados y representantes, sin los indeseables costos onerosos.

En la actualidad, el empleado establece sus necesidades individuales y trabaja conforme a sus metodologías, consiguiendo así operar de una manera eficiente y obtener los resultados deseados. La oficina virtual pone a su alcance un nuevo esquema de trabajo y responde a las necesidades de un mercado global que cambia constantemente. Ser usuario de una oficina virtual es ser testigo de un mercado en evolución que nos permite aprovechar un nuevo concepto de efectividad y productividad.

work-from-home

Las oficinas virtuales y flexibles son la opción ideal para quienes comienzan un negocio, como las micro y pequeñas empresas o los profesionistas independientes que quieren bajar sus costos y además proyectar una mejor imagen.

En México este sector de servicio presenta un crecimiento sostenido en la última década, tanto en oferta como en conocimiento por parte del cliente. Sin embargo, aún muchas personas lo desconocen y por ello pierden la oportunidad de aprovechar las inmensas ventajas que están a su alcance.

Un  estudio realizado por SAP Latinoamérica predice las tendencias que seguirán las Pymes en el corto plazo, entre las que destaco:

  1. El boom de la tercerización: 25% de las Pymes latinas utilizarán servicios externos (outsourcing) para reducir costos, optimizar recursos y encontrar soluciones.
  2. Teletrabajo: Se virtualiza y descentraliza la producción del trabajo, gracias a nuevas tecnologías.
  3. Los nativos digitales dominan al mundo: Tienen un concepto nuevo de cultura y el uso de la tecnología, y habrá un impacto masivo cuando esta generación entre al mercado laboral.

¿Ya conoces ARVO?

Las tendencias del consumo en el mercado actual

El consumidor actual está sujeto a un gran número de motivaciones. Te compartimos las principales tendencias.

 

Híbrido o multi-rol
Por un lado, mira mucho más las ofertas, sería lo que en Nielsen llaman ‘promosensibles’ e ‘hipersensibles’ al precio, pero por otro son capaces de gastar un dineral en una experiencia. El consumidor actual adolece de cierta promiscuidad, es muy racional en unas compras e irracional en otras, de manera que pueden comprar un billete low cost a París y allí alojarse en el hotel más caro.

‘Prosumer’
Vocablo formado de la combinación de proactive + consumers. El consumidor actual es proactivo, participa en la configuración del servicio y del producto a través de sus opiniones y comentarios, busca activamente la información que le interesa y la comunica, convirtiéndose en prescriptor. También es crossumer, es decir, cruza la línea que le separa del productor en la configuración de contenidos. Sería lo que en Nielsen denominan el ‘consumidor semiprofesional’.

Comprometido e indignado
Para Kantar Worldpanel, el nuevo consumidor está más comprometido con su entorno: participa en los bancos de alimentos, se preocupa por el entorno y es muy activo medioambientalmente.

Más exigente y más narcisista
Es un cliente que desea más servicio, más atención personalizada. Busca nuevas opciones que satisfagan sus expectativas. Al disponer de una mayor comparativa aumenta su exigencia. Además, maneja mucha más información hasta el punto de que en ocasiones llega a la “infoxicación”.

Más viejo, pero más caprichoso 
En 2020, se calcula que habrá más de 700 millones de personas mayores de 65 años. El envejecimiento de la población, y más de la española, es un hecho. Ahora bien, a pesar de ser más maduro, en materia de consumo se comporta como un niño en el sentido de que necesita la novedad constante. Un comportamiento ligado a la velocidad que imprime la tecnología.

Más extremista 
Tiene mucho que ver con la progresiva desaparición de la clase media, que ha optado por la prudencia y por arriar las velas a la espera de tiempos mejores. Esto se traduce en la polarización del mercado entre el lujo y el low cost.

blog arvo consumer