Ventajas de tener un asesor de negocios

¿Alguna vez has pensado en por qué existen los asesores o conejeros empresariales? ¿Cuáles son su funciones y por qué son necesarios? ¿Has contemplado la idea de tener uno?

Entre muchos otros beneficios, puede darte una opinión objetiva sobre tus ideas, minimizar tus errores y liberar tu carga emocional. Un asesor o consultor suele brindar un servicio integral que abarca todas las áreas de una empresa; aunque cada vez son más los asesores o consultores que se especializan en un área en particular, por ejemplo, en creación de empresas, marketing, ventas, finanzas, logística, tecnología, etc.

En términos resumidos, un asesor o consultor de empresas nos sugiere qué hacer y nos dice cómo hacerlo; aunque en el caso del consultor, además de sugerirnos qué hacer y decirnos cómo hacerlo, también suele ayudarnos directamente a hacerlo; pero en ninguno de los casos, éstos dirigen o toman decisiones por nosotros.

Algunos de los casos en los cuales podría ser necesario recurrir a los servicios de un asesor o consultor de empresas son:

  • Cuando queremos iniciar un nuevo negocio y necesitamos a alguien que nos guíe en el proceso.
  • Cuando queremos incursionar en nuevos mercados y queremos que alguien nos oriente en ello.
  • Cuando queremos mejorar la eficiencia de nuestros procesos y necesitamos a alguien que nos diga cómo hacerlo.
  • Cuando nuestras ventas han disminuido repentinamente y queremos que alguien nos diga la causa y la solución de ello.

Se suele pensar que los servicios de un asesor o consultor de empresas tienen un costo elevado, sin embargo, hoy en día se ofrecen servicios de asesoría o consultoría de calidad que se ajustan al presupuesto de cualquier empresa.

Algo que debemos tomar en cuenta al momento de decidirnos por contratar uno es que el beneficio que podamos obtener de un buen asesor o consultor, por lo común superará con creces el valor que hayamos invertido en sus servicios.

captura-de-pantalla-2016-09-15-16-23-54
Fuente: Entrepreneur.

 

Tu competencia, tu mejor maestro

El conocimiento tus competidores y que están haciendo en el campo de batalla, te hará un vendedor más completo. En muchas ocasiones subestimamos a la competencia, dando como resultado pérdidas de mercado, pedidos o clientes.

¿Cómo podemos aprender de ella? Y en su caso, ¿cómo neutralizarla?

Dependiendo del mercado siempre habrá uno o mil competidores. Es aquí donde algunas de las técnicas de “El arte de la guerra” de Sun Tzu, pueden ser aprovechadas.

Los trece capítulos de este libro pueden ayudar a un vendedor a tomar mercado y saberse mover en el campo de batalla. No explicaremos cada uno de éstos, pero sí veremos cómo la siguiente frase puede ser aplicada al conocimiento de nuestra competencia.

El enfrentamiento frontal no siempre es la mejor estrategia que podemos utilizar. No es que esté mal, algunos mercadólogos la utilizan y en ocasiones, dependiendo el mercado y el producto, está permitido. Se puede someter al enemigo sin darle batalla. ¿Cómo? La respuesta en muy sencilla: conoce bien el producto de tu competencia y compáralo con el tuyo y explícale las diferencias.

Convence al cliente no sólo hablando de tu producto. Incluye soluciones a problemas que él pudo haberte comentado. Escúchalo. Muchas veces en su conversación puedes detectar posibles “puntos de dolor” y si tu producto o servicio lo puede solventar, no habrá competidor que te mueva de ahí.

El que llega primero al campo de batalla espera la llegada del enemigo fresco para combatir, mientras que el que llega tarde tiende a apresurarse y arribar exhausto al combate.

Recordemos que los clientes son complejos y por esta razón tienes que tocar todas las bases con ellos recordando que cada uno tiene una función específica en su organización y cierto nivel de autorizaciones.

Así que si especificas la solución y obtienes la aprobación de cada uno de ellos, podríamos decir que tienes 80% del pedido en tu bolsa.

En ventas por catálogo como lo es entre conocidos, esto no cambia. Debes identificar a cada influencia de compra, su capacidad de pago etc. Todo esto es parte del ciclo de ventas. Vender es una arte y una profesión muy completa en la cual todas tus habilidades se ponen a prueba.

Otro libro que no debes dejar de leer es “Swim with the Sharks Without Being Eaten Alive” de Harvey B. Mackay. En él se encontraras las habilidades para vender, negociar y conocer más a la competencia. Empieza por conocer el producto líder que compita uno a uno con el tuyo, e identifica tres o cuatro características principales que te hagan diferente. Los mercadólogos norteamericanos le llaman los wow de tu producto o servicio. Si no los tienes, ¡créalos! Esto puede ser a través de tu servicio, tu experiencia o relaciones personales.

Publicación Original en: Entrepreneur. 

¿Por qué debes prestarle atención al emprendimiento social?

Todos los emprendedores actúan desde un interés personal para mejorar su calidad de vida y el entorno. Por más mercantilista que sea la finalidad de un startup, este brinda la oportunidad de crecer a sus empleados y dueño; dejando a un lado las pretensiones que puede tener una gran empresa. Sin embargo, los emprendimientos sociales son la verdadera mano para ayudar al mundo. A continuación, presentaremos una serie de argumentos que lo demuestran.

El emprendimiento social es la verdadera mano para ayudar al mundo, esto se debe a que brinda una oportunidad a los sectores más desfavorecidos para incrementar sus conocimientos y mejorar su calidad de vida. Esta clase de proyectos sociales otorga una satisfacción personal y monetaria a quienes los ejecutan, mientras empoderan a quienes más los necesitan.

La temática que abarcan los emprendedores sociales es muy amplia. No es necesario trabajar siempre temas como la baja escolaridad o la mal nutrición. Existen numerosos nichos sociales que deben ser atacados y complementados como pueden ser educación laboral, proyectos de ingeniera para mejor los elementos demográficos de una región, así como las sustentabilidad del medio ambiente.

Sin embargo, más importante que esto es el ciclo de organización que convierte al emprendimiento social en la verdadera mano para ayudar al mundo. La organización-capacitación y acción es donde reside la sustentabilidad del proyecto; estos elementos serán el paso inicial para empoderar a las personas y que ellas mismas sean capaces de crear nuevas iniciativas que solucionen sus problemas inmediatos. Desde cualquier punto de vista, el emprendimiento social es un agente de cambio que debe ser impulsado por los estados y las personas motivadas hacerlos. Si tienes una idea que pueda ayudar a otros no dudes en ponerla en práctica y cambiar al mundo.

 

 

Cómo ser un líder único

Son muchos los profesionales que diariamente compiten por hacerse de “un nombre” en los negocios por Internet, se capacitan con los mejores expertos, leen los mejores libros, contratan a los mejores consultores y asisten a los mejores talleres.

Nada de esto esta mal, el problema es que al adquirir estas nuevas estrategias, lo primero que hacen es lanzar una ofensiva para competir frontalmente contra el líder en su categoría de negocios.

Lo complicado de esta estrategia es que la mayoría de los líderes, son profesionales que poseen más experiencia, tienen más testimonios de éxitos con clientes, generan más ingresos, tienen más fama y proyectan más confianza para el mercado, lo que convierte a esta batalla en una cruzada bastante complicada y con muy pocas probabilidades de éxito.

Cómo competir
Cualquier emprendedor o profesional que aspire a dominar su categoría de negocios dentro o fuera de Internet debe de hacer exactamente lo contrario.

Con esto me refiero a la octava ley, de Las 22 leyes inmutables de la marca creadas por Al Ries y Laura Ries en su famoso libro y que dice así:

“La mejor forma de convertirse en el líder, es creando una nueva categoría”

Cómo crear una nueva categoría
Si eres un emprendedor o profesional que aspira a crear una nueva categoría en Internet, te recomiendo que empieces a considerar el desarrollo de tu propio capital intelectual ó “Propiedad Intelectual” como lo he llamado en mi método “Marketing YouÒ”.

¿Propiedad Intelectual?
Me refiero a tu propia filosofía de negocios, tus propios métodos, tus propias estrategias, tu propia visión, tus propias frases y citas, tu propia forma de llamarle a las cosas por su nombre, tu propia forma de emprender, comunicar y producir resultados.

Por qué es tan importante
La respuesta es muy sencilla: porque un verdadero líder es alguien que tiene la capacidad y el compromiso para aportar al mercado, su propia forma de hacer las cosas, el como define el tema en el que se especializa en sus propios términos.

Un líder tiene una visión, tiene una estrategia y una forma única de lograr los resultados que provee para sus clientes.

Un líder es mucho más que un “Repetidor oportunista” que solamente retoma lo que otros expertos consolidados dicen o hacen para compartirlo con sus clientes.

Un líder redefine el mercado, la oportunidad y los problemas en sus propios términos, creando soluciones específicas para que sus clientes alcancen los objetivos que persiguen.

Para muestra tenemos algunos ejemplos de líderes que han creado su Propiedad Intelectual como Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey; y Las 21 leyes irrefutables del liderazgo de John C. Maxwell.

Empieza por crear tu propio método para proveer el resultado que ofreces a tus clientes, elige un nombre atractivo y regístralo.

Un paso importante en su desarrollo es incluir los conocimientos, habilidades, experiencia y formación que has acumulado a lo largo de tu vida, y que te permiten tener una perspectiva y enfoque únicos en el mercado.

De seguro que habrá muchos colegas que hablen de tu mismo tema, pero tú serás el único creador del método a través del cual ayudarás a tus clientes a obtener los resultados que tanto desean.

photo-1467664631004-58beab1ece0d

 

Fuente: www.entrepreneur.com

Agenda para emprendedores

El mes de abril comienza fuerte en cuanto a eventos para emprendedores, la Ciudad de México se ha convertido en un punto de encuentro para todo el que busca aprender, informarse o unir esfuerzos en ese rubro.

Te compartimos la oferta de este mes:

 

Entrepreneur Acelera Tu Negocio
Se trata de un evento que ofrecerá a través de emprendedores experimentados y líderes en procesos de aceleración de negocios, los conocimientos necesarios para incorporar las herramientas tecnológicas más actuales con el fin de inyectar velocidad y mejora en los procesos de las actividades clave de una empresa y así impulsar su crecimiento acelerado.

Qué encontrarás en este evento:

– Contacto con líderes expertos: Podrás conversas con expertos innovadores en aceleración de empresas empleando herramientas tecnológicas.

– Mejores prácticas: Conoce lo que sí y lo que no funciona actualmente en temas de Highly mobile y Cloudbased workplace.

– Nuevas soluciones: Interactúa y prueba con asesores expertos las nuevas aplicaciones y dispositivos cuta funcionalidad impactan en ahorro de tiempo, costos y facilitan el día a día.

– Networking: Relaciónate y amplia tu red de contactos con líderes en tecnología, empresas y empresarios de diversos giros de negocio.

Fecha: 6 de abril.

Sede: Centro Banamex

Costo: Entrada libre (cupo limitado)

 

Logistic Summit Expo
Foro donde conocerás las últimas tendencias en materia de logística, así como las proyecciones de los próximos años. El objetivo es mejorar la toma de decisiones de los gerentes y presidentes de organizaciones enfocados en la cadena de suministros.

Fecha: 6 y 7 de abril.

Sede: Centro Banamex, Ciudad de México.

Costo: $160.

Evolución, herramientas y publicidad para Pymes
Enfocado a dueños de Pymes que no se encuentran familiarizados con la era digital y quieren subir su negocio a esta plataforma. Entre los temas a tratar se encuentran: introducción y fundamentos del internet, leyes, privacidad y seguridad, publicidad, herramientas y estrategias para los negocios.

Fecha: 16 de abril.

Sede: Museo Interactivo de Economia (MIDE), Ciudad de México.

Costo: $1,200.

 

Women’s Forum México 2016
Encuentro que pretende reforzar el empoderamiento femenino para crear más oportunidades económicas y sociales. Los aspectos que se tratarán en este foro son: la condición de la mujer en México y las mujeres como creadoras de empresas por mencionar algunos.

Fecha: 27 y 28 de abril

Sede: Hotel Hyatt Regency Polanco, Ciudad de México.

Diplomado de ventas y negociaciones expertas
Aprenderás habilidades para incrementar las ventas de tu empresa, tales como: comunicación, prospección, negociación y cierre. Además, analizarás temas de liderazgo gerencial y programación neurolingüística aplicada al proceso de ventas, entre otros.

Fecha: 12 de abril.

Sede: Hotel Emporio Reforma.

Costo: $14,175 más IVA.

 

Expo Tecnología TIC’s y Seguridad
Encuentro de negocios para la industria de tecnologías de la información y tekecomunicaciones, Se darán cita proveedores de productos y servicios que brindarán capacitación a los asistentes en aspectos técnicos.

Fecha: 19, 20 y 21 de abril.

Sede: Centro Banamex, Ciudad de México.

Costo: Entrada gratuita.

bw-room

Fuente: Entrepreneur 

 

 

Arianna Huffington, la mujer que revolucionó el periodismo digital

Nacida el 15 de julio de 1950 en la capital griega bajo el nombre de Arianna Stasinopoulos, la emprendedora del mundo del periodismo más importante de los últimos años ha regido su actuar informativo bajo tres principios básicos: familiaridad, autenticidad y colocación eficiente de la información. Arianna estudió economía y después revolucionó al periodismo digital lanzando el sitio Huffington Post. Esta mujer de 63 años es reconocida como una de las columnistas más importantes de Estados Unidos. El mundo de los medios digitales, sobre todo el periodismo, suele estar dominado por hombres en los puestos de mando, pero Huffington cambió esta dinámica fundando su propia empresa.
Arianna es economista del Girton College de Cambridge, Inglaterra. Su padre, Konstantinos , fundó un periódico clandestino de oposición durante la ocupación alemana en Grecia por lo que fue capturado y confinado a un campo de concentración durante el resto de la guerra.
La determinación periodística de su padre, la aplicación de la sagacidad económica a la información y el apoyo de su madre , quien le envió al colegio aún en tiempos de toque de queda durante la llamada Dictadura de los Coroneles en Grecia, forjaron su carácter.
En sus inicios, Arianna tomó una fuerte posición conservadora frente al feminismo liberal de los sesenta y setenta. Con el tiempo, Arianna pasó de ser una conservadora reconocida a unaliberal aguda que ha sabido plantar argumentos sólidos en contra de las invasiones estadounidenses a Afganistan e Irak. Después de todo, es hoy ciudadana de la Unión Americana y una activa demócrata que ha buscado la gubernatura de California, perdiendo, no obstante, la contienda contra Arnold Schwarzenegger.
En 2005 , Arianna inició la revolución informativa que no ha hecho sino extenderse hasta el día de hoy. Junto a Kenneth Lerer, antiguo ejecutivo de Time Warner, fundó The Huffington Post.
El proyecto arrancó con 500 blogueros y ha crecido hasta reclutar más de seis mil en las versiones en diversos idiomas.
The Huffington Post es un espacio irreverente que ha sabido captar la atención de millones de lectores alrededor del mundo por hablar al lector como si se dirigiera a un amigo y adoptar el lenguaje narrativo común de cualquier post de internet que le han llevado, a costa de lo esperado por los periodistas conservadores, a obtener el respeto internacional.
En 2006 fue incluida en la lista de Time de los 100 personajes más influyentes del mundo , en 2009 fue nombrada la número 12 en la lista de las mujeres más influyentes en los medios de comunicación según Forbes y en 2012, su sitio se hizo acreedor al Premio Pulitzer en la categoría de Periodismo Nacional. Sin duda una mujer que reta al mundo a redefinir el concepto de éxito.
ARIANNA
Fuente:bteam.org

Oficinas al gusto.

coffeeworking

En los últimos cinco años, el concepto de oficina virtual se ha ido afianzando en el sector empresarial mexicano. Mucha gente, sobre todo el hombre emprendedor, se desplaza cada vez con mayor frecuencia de un lugar a otro y eso hace que casi no use su oficina, pues prefiere visitar a sus clientes o estar en el centro de producción, el taller, de viaje, etcétera.

Especialistas señalan que los centros de negocios han crecido 300% en los últimos ocho años porque las compañías que proporcionan outsorcing facilitan los procesos, ya que esto le permite al empresario enfocarse en su negocio, dejando la parte administrativa en otras manos.

Las oficinas virtuales también tienen a su favor que no hay un desgaste económico. Si bien al inicio sus principales clientes eran nuevas empresas, sin una gran solvencia económica, hoy en día esto ha cambiado porque la mayoría de los ejecutivos se mueven constantemente y muchas reuniones se realizan en los centros de producción, los talleres, el domicilio de los clientes o en un sitio cercano a éstos.

Incluso, compañías que tienen sus propios corporativos están adoptando esta modalidad, pues la tecnología les permite estar cada vez más fuera de la oficina y atender sus asuntos desde donde se encuentren.

Sin embargo, los expertos dicen que las cuestiones de protocolo e identidad hacen necesaria la atención personal de recepcionistas, asistentes, gente que contribuya a dar una mejor imagen de la firma, y no depender sólo de la frialdad de la tecnología, ni tener que realizar reuniones en restaurantes o algún salón para conferencias.

Aquí es donde la oficina virtual cobra importancia para contar con un punto fijo donde se brinde apoyo de telefonía, mensajería, atención personalizada, salas de juntas, entre otros servicios.

La tendencia indica que cada vez serán más las oficinas satélite distribuidas en diferentes puntos de la ciudad o el país, a final de cuentas, la tecnología facilita el hecho de estar en cualquier parte, sin descuidar el negocio.

El ahorro también jugará un papel importante, en lugar de tener una oficina fija con un costo de 10 mil, 15 mil o 20 mil pesos, se podrá optar por las oficinas virtuales, con una fracción del costo, un servicio similar y el tiempo que se requiera, sobre todo, para cuando no existe un ingreso fijo.

Con alrededor de 30 firmas, el mercado de las oficinas virtuales está bastante competido, por eso cada vez ofrecen apoyos adicionales, así que es una buena opción para comenzar un negocio o hacerlo flexible.

Fuente: SoyEntrepreneur

¿Cómo serán las oficinas del futuro?

254063650-appointment-calendar-beer-table-coffee-cup-customer

Hace algunas décadas, pensar en el futuro era imaginar autos voladores, androides, trajes espaciales y viajes intergalácticos. Hoy, gracias al acelerado desarrollo de la tecnología, varias de estas cosas se han hecho realidad; otras no, aunque quizá no estemos lejos de verlas materializadas.

Por tanto, se puede decir que la única constante es el cambio. Esto también aplica en la forma de trabajar y en las herramientas con las que ahora se cuenta para emprender y hacer negocios. Por ejemplo, en los últimos años surgieron nuevos modelos de oficinas que asimilaron todos estos cambios para responder a las necesidades de usuarios que buscan maximizar su desempeño y hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles.

Actualmente, las principales líneas que están marcando la pauta en los espacios de trabajo son: la colaboración interdisciplinaria, movilidad, conectividad, sustentabilidad y respuesta en tiempo real. Además, atrás quedaron los cables para conectarse a Internet, mobiliario obsoleto y aparatos como el fax, para dar paso a conexiones wireless, muebles ergonómicos y tablets desde donde se puede desde llevar la contabilidad del negocio hasta realizar hasta videoconferencias y diseñar prototipos.
Primer paso: diseño
Al hablar de la oficina del futuro seguro tu mente viaja a lugares como el corporativo de Google. Ahí, los empleados tienen la flexibilidad de laborar en distintos espacios, según su gusto personal y a su propio ritmo. Aunque de entrada el concepto suena muy bien, no todos los emprendedores que recién inician o Pymes que ya tienen algunos años en operación cuentan con un lugar o presupuesto para replicarlo. Sin embargo, esto no es excusa para no ser parte de la nueva tendencia de trabajo.

La base fundamental, pero no exclusiva, debe ser el diseño. Esto se refiere a mucho más que sólo muebles. Barry Svigal, de la firma arquitectónica Svigal+Partners (con sede en Estados Unidos), explica que el diseño del espacio físico de toda empresa no se limita a la estética del lugar. “Es parte del branding. Posicionar su marca es crucial para las compañías innovadoras y el diseño es un mensaje que transmiten tanto al exterior como al interior, un recordatorio constante de quiénes son”.

Además, el espacio tiene la capacidad de estimular la conversación, cooperación y creatividad. El primer cambio importante en el concepto de la oficina tradicional se dio con la creación de los cubículos en 1967. La idea era aislar a los trabajadores de distracciones y crear espacios modulares más prácticos. Lo que en ese momento fue casi revolucionario hoy resulta anticuado y limitante.

Relacionado:

Así como los cubículos, muchos modelos a los que estamos acostumbrados se están transformando o desapareciendo. Las jerarquías y espacios cerrados pronto formarán parte del pasado. “Las empresas están replanteado la forma en que cultivan una comunidad y el contexto que ofrecen para conexiones interpersonales; el resultado se puede ver en el diseño del espacio”, asegura Georgia Collins, especialista en estrategias de trabajo de la inmobi­liaria CBRE en San Francisco, EE.UU.

Los expertos coinciden que la transparencia debe ser el elemento clave que defina el nuevo diseño de las oficinas. Para casi todos los sectores (excepto los más tradicionales) la formalidad ya no es prioridad, lo que se refleja en la distribución del espacio. Al incorporar paredes y puertas de cristal y espacios abiertos, utilizados por cualquier empleado sin importar su puesto, se rompen barreras e incrementa el flujo de ideas. De igual manera, fomentan mentalidades abiertas.

También la tendencia se extiende a espacios pensados para los clientes, como el área de recepción o salas de conferencias. “Consideramos que el desapego entre distintas áreas dentro de una empresa es cosa del pasado”, opina el arquitecto Brad Pease. “Los clientes valoran el acceso a las ideas; un lobby tradicional no genera nada”, sentencia.

Cambio de cultura
Los dueños de negocios y emprendedores tienen un reto y a la vez una oportunidad para mejorar sus prácticas, alcanzar mayores tasas de crecimiento e incluso, ahorrar dinero. Para ello, es fundamental tener en mente que el concepto de oficina del futuro no se refiere exclusivamente al diseño del espacio o a la incorporación de más gadgets como herramientas de trabajo o lo último en tecnología.

De acuerdo con Allison Arieff, editora y estratega de contenido de Think Tank, la mayoría de los empleados de oficina preferirían un plan de salud integral a un espacio de trabajo bien iluminado y diseñado. “Es mucho más sencillo enfocarnos en cambiar objetos en lugar de cambiar la cultura, pero ésta es la que impactará más en los resultados que obtenemos”, señala.

Eso sí, cada vez más empresas –sobre todo las startups están más conscientes de las necesidades individuales de sus colaboradores, pues hay quienes trabajan mejor en espacios privados, otros prefieren convivir e intercambiar ideas o bien, los que dan mejores resultados al operar desde casa. Una alternativa para fomentar un ambiente laboral colaborativo son los centros de coworking. Se trata de un grupo de personas que no necesariamente trabajan para la misma compañía o proyecto, pero que comparten el espacio, infraestructura y recursos.

Por otra parte, se encuentran las oficinas virtuales, que consisten en centros de negocios normalmente ubicados en las principales zonas corporativas de las ciudades. El usuario dispone de dirección comercial, manejo de mensajería y paquetería, recepcionista y secretaria virtual, número telefónico local, oficinas, sala de juntas, entre otros.

Soluciones a la medida
Además de los espacios de coworking y oficinas virtuales que pueden representar un ahorro considerable en renta y equipamiento, los emprendedores también tienen a su alcance una serie de soluciones diseñadas para resolver varias de sus necesidades básicas de comunicación, administración, almacenamiento de datos en la nube y sistemas de cobro de tarjeta móvil, entre otros. La buena noticia es que estos proveedores buscan que sus clientes aprovechen al máximo su tiempo y recursos, ofreciendo esquemas flexibles y opciones a la medida.

Antes de decidir qué servicios contratar, analiza cuáles son los requerimientos de tu negocio. Por ejemplo, si quieres estar en contacto permanente con tus clientes y proveedores, pero no siempre es posible estar al pendiente del teléfono o contratar a una recepcionista, existe Fontacto. Esta solución permite tener un número fijo, el cual se puede contestar desde un teléfono fijo, móvil y Skype. Funciona por medio de la compra de créditos según las necesidades del usuario

Otro punto básico es contar con una conexión permanente a Internet. Para ello, lo más recomendable es contratar un plan de datos móviles que puedas utilizar ya sea en tu laptop, tablet o smartphone. También haz uso de soluciones en la nube para tener siempre acceso a tu información y emplea herramientas como Google Docs que te dan la oportunidad de trabajar en equipo a distancia y en tiempo real. Eso sí, recuerda proteger tus equipos con antivirus y firewalls.
Relacionado: 5 claves para dirigir equipos remotos.

Asimismo, el cuidado del medio ambiente no es una moda pasajera, sino ya una parte fundamental en la estrategia de todo negocio. Pronto te darás cuenta que, además de reducir el impacto al planeta, es una manera de ahorrar dinero y atraer más clientes. Por eso, una buena medida es reducir la cantidad de papel que utilizas. ¿Cómo lograrlo? A través de la aplicación PrintEco, el formato de tus impresiones son más eficientes. Incluso, fomenta el uso de medios alternativos de transporte como la bicicleta, instalando racks en tu centro de trabajo o bien, contrata servicios de envío de mensajería por medio de bicis.

 

Fuente: SoyEntrepreneur

¿Servicio de oficina virtual?

 

working-in-cafe_1940x900_34052¿Por qué?

El concepto de oficinas virtuales en México es relativamente nuevo, y con frecuencia se convierte en una herramienta utilizada por profesionales independientes y pequeñas empresas que requieren cultivar una imagen empresarial profesional.

La principal cualidad que hace tan popular a este método es su bajísimo costo, en relación a las oficinas tradicionales. Alquilar una oficina virtual puede representar ahorros hasta de 75% para un micro, pequeño o mediano empresario, pues montar una oficina tradicional implica gastos mensuales por concepto de salarios, prestaciones de ley, pago de luz, agua y teléfono.

Si te has capacitado o has trabajado en puestos administrativos de alguna empresa, no te preocupes tanto por buscar trabajo, genéralo tú mismo instalando un negocio de oficinas virtuales.

El servicio de tele-secretaria u oficina virtual no sólo te permitirá generar tu propio empleo y trabajar desde tu casa, sino también podrás tratar con varias empresas a la vez y brindar un servicio interesante y poco explotado.

¿Cómo?

Un negocio de este tipo debe brindar servicios para cubrir áreas en las que las empresas no pueden dedicar presupuesto, riesgo ni infraestructura, por no disponer de recursos. Por ejemplo para aquellas que no pueden montar nuevas oficinas con gastos fijos de personal, equipos extras de telefonía, fax, computación, diseño gráfico, conexiones a Internet, etc.

Son 4 los distintos servicios que una oficina virtual puede ofrecer:

1) Telefonía: atención telefónica en amplios horarios, tomar notas de pedidos, coordinar citas o consultas de tus clientes con pacientes de médicos o profesionales varios, servicio de fax, servicio de información sobre productos o servicios, respuestas a campañas, servicio de atención al consumidor.

2) Tratamiento de textos: redacción y edición de todo tipo de documentos, asesoramiento, corrección de estilo y redacción de textos especializados.

3) Internet: recepción y envío de mensajes vía email, búsquedas de información en Internet, Campañas de SEO, etc.

4) Idiomas: traducciones de textos, traducción de información obtenida de Internet, comunicación con empresas que cuenten con oficinas en el extranjero, envío de correspondencia e información a empresas en cualquier parte del globo.

La mayor ventaja de este tipo de negocio es que puedes desarrollarlo en casi cualquier lugar, incluso en tu hogar. Sólo necesitarás invertir en una computadora y en el servicio de telefonía y banda ancha (quizás también un fax). La cantidad de equipos que requieras dependerá del número de secretarias virtuales que contrates y este a su vez, dependerá de cuántos clientes vayas consiguiendo. Por lo que, en un principio podrías partir con un par de secretarias y luego, a medida que tu negocio crezca, ir aumentando tu personal.

Conoces las oficinas virtuales que tiene Arvo para ti.

Fuente: SoyEntrepreneur

Dile adiós al tráfico con oficinas virtuales.

young angry woman in traffic jam

young angry woman in traffic jam

Para los habitantes de grandes ciudades, una de las grandes problemáticas es el tráfico. El aumento del parque vehicular, aunado a las numerosas obras que existen en toda la urbe, han hecho que los tiempos promedio de traslado sean cada vez más largos.

Ésta fue la principal razón por la que Óscar Arriola, abogado y perito traductor, contrató el servicio de oficinas virtuales. “Gracias a la flexibilidad que ofrece este modelo, mi estrés y los tiempos de traslado han disminuido en gran medida. Ahora uso ese tiempo para terminar mis pendientes desde casa y dedicarlo al trabajo intelectual que demanda mi actividad”, afirma el licenciado.

Arriola, quien se dedica a preparar contratos de edición o licencias de uso y explotación de obras entre empresas y creadores, tiene clientes en Estados Unidos, Canadá y México. Por eso, aunque la mayor parte de su trabajo lo puede realizar desde su hogar, cuando un cliente lo visita (con antelación o sorpresivamente) lo recibe en las salas de juntas donde contrató su oficina virtual.

“Me ha ayudado en todo: desde la recepcionista, la mensajería y el soporte del personal en las salas de juntas”, sostiene el empresario.
De acuerdo a Arriola, este tipo de soluciones flexibles son las que demandan los emprendedores y profesionistas independientes actuales, quienes se caracterizan por tener ritmos variantes en sus ocupaciones. Y es que, por ejemplo, usando las oficinas virtuales, por un lado se olvidan de las tareas administrativas, mientras que por el otro, tienen un domicilio prestigioso, a precios muy accesibles.

El abogado conoció las oficinas virtuales al trabajar con un colega en Silicon Valley en el centro de Campbell, California. Durante su estancia en Estados Unidos, donde se dedicó a dar consultoría en materia fiscal, utilizó los servicios de una oficina virtual para atender a más de 400 clientes en cerca de cinco meses.

De regreso al país y después de observar el caos vial de la ciudad, Arriola sabía lo que quería: contratar una oficina virtual. Fue entonces cuando empezó a comparar compañías que brindaran esta opción.

Fuente: SoyEntrepreneur