22 marzo, 2016 Recepción ARVO

Peter F. Drucker, el padre del management

Peter F. Drucker, fue un pensador universal, analista de la realidad política, económica y social, y un educador nato. Si bien es considerado el “padre fundador” del management, se autonombró como escritor y “ecologista  social”. En sus libros y artículos, dedicados a explorar la naturaleza de las  organizaciones comerciales, gubernamentales y sin fines de lucro, predijo  importantes fenómenos como la privatización, la descentralización y el  surgimiento de la sociedad de la información, con su consecuencia: la necesidad  de un aprendizaje de por vida.
Nació en Viena el 19 de noviembre de 1909, cuando esta ciudad  era un centro económico y cultural, y se crió en el seno de una familia  intelectual. Su educación transcurrió en su país natal, en Londres y en  Francfort (donde obtuvo un doctorado en Leyes).

En su primer libro, The End of Economic Man (El fin del hombre económico), publicado en 1939, expuso sus razones sobre las causas del fascismo, y analizó las fallas de las instituciones establecidas. Planteó que la inseguridad, el miedo, la depresión y el desempleo (a los que llamó “los demonios”) producían un vacío que creaba las condiciones para la emergencia de un dictador, y fundamentó la necesidad de un nuevo orden social y económico. Drucker dijo más tarde que en esa época lo único que hacía bien era observar fenómenos y preguntarse qué significaban. “En 1933 ya sabía cómo terminaría Hitler, y entonces empecé mi primer libro, que no pudo ser publicado hasta 1939, porque ningún editor quería aceptar tan horribles visiones.”

En 1942, en su segundo libro, The Future of Industrial Man (El futuro del hombre industrial), analizó la cuestión de la posibilidad de la libertad individual en una sociedad industrial. Para esa época ya había comenzado a trabajar como consultor, la profesión que lo acompañaría a lo largo de su vida, asesorando a grandes y pequeñas empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, en los Estados Unidos, Europa, América latina y Asia.
El punto de partida en su trabajo como pensador del management lo constituyó, en 1946, su libro Concept of the Corporation (El concepto de la corporación), donde analizó a una de las mayores corporaciones estadounidenses, la General Motors, y mostró la importancia de la descentralización para el crecimiento y el fortalecimiento de una compañía. La descentralización permitía crear grupos más pequeños y más seguros de la importancia de su propia contribución. El éxito de esta obra demostró que en esos años había un gran interés por la gestión.
fuse-slide-4-11-1800x800
Fuente: Cooperación Universitaria para el Desarrollo.
Tagged: , , , , , , , , , , ,